Prefacio
Han transcurrido más de cuarenta años del fallecimiento del P. Kentenich, fundador del Movimiento de Schoenstatt. Su fundación continúa elaborando su herencia espiritual. Un esfuerzo que nos pone ante una serie de desafíos. Por una parte, asegurar y conservar el registro de los acontecimientos y todo el legado de la palabra hablada y escrita. Por otra, y al tratarse de un acervo inmenso, se plantea el desafío de examinar y ordenar ese caudal de documentación, diferenciando lo que es material central y esencial de lo que es más bien periférico y condicionado por la época.
Por último, la creciente distancia temporal con respecto del fundador hace necesaria la traducción de dicha herencia espiritual. Traducirla en tres sentidos: a otros idiomas, a un alemán más moderno y, apelando a bibliografía complementaria, hacerla accesible a la nueva sensibilidad del hombre contemporáneo, además de introducirla al diálogo con los actuales signos de los tiempos.
El presente libro pretende ser una contribución para responder a ese desafío, hacerlo desde los siguientes puntos de vista: Las publicaciones de jornadas y escritos del P. Kentenich (impresos o mimeografiados) se han incrementado al punto de que ya no se puede tener un panorama de éstas, a menos que se esté abocado a tiempo completo a la revisión de ese legado. A esta realidad se enfrenta asimismo la generación joven llamada a integrarse a una comunidad de elite schoenstatiana, tanto instituto como federación. En efecto, la generación joven, como también todos los demás, corre el peligro de que al estudiar al fundador "los árboles le impidan ver el bosque".
Por tal motivo el Consejo General de los PP. de Schoenstatt promovió la confección de una antología de textos fundamentales que facilite el encuentro con el P. Kentenich. Ofrece así esta antología de textos,nalbergando la esperanza de que sirva de ayuda también a otros miembros y ramas del Movimiento de Schoenstatt.
La preparación de una antología de estas características, que no debe ser voluminosa para no desalentar al lector, presenta su propia problemática. Sobre todo en relación con la selección de los textos: ¿Qué textos tomar? ¿Cuántos? ¿Cuáles dejar de lado? Y esto en relación con el caudal inmenso del material, que el mismo fundador caracterizara en cierta oportunidad como "una gran biblioteca".
En este punto reside la gran responsabilidad de los editores, que ciertamente tienen plena conciencia de que en tal o cual tema otros expertos podrían haber elegido otros textos. Por eso es importante que los editores expliquen los criterios empleados para confeccionar el presente manual. Dichos criterios fueron sobre todo tres:
• El punto de vista principal fue la elección de textos que permitie sen apreciar de manera "clásica" el espíritu del fundador;
• textos que en el lector dejasen una huella más profunda que otros;
• textos a los que suelen recurrir con gusto quienes difunden la espiritualidad del P. Kentenich.
Para que la antología no fuese demasiado voluminosa no se contemplaron los principales textos de Schoenstatt: Actas de Fundación, Hacia el Padre, La Santidad de la Vida Diaria, Piedad Instrumental Mariana, segmento de la Carta a José relativo a la espiritualidad de alianza. Se presupone entonces el conocimiento de esta bibliografía
básica. La presente antología ha sido pensada como su complemento y ampliación.
En segundo lugar se procuró que los textos elegidos ofrecieran un panorama de los valores centrales de la espiritualidad schoenstatiana. Cada uno de los procesos importantes de la historia fundacional y de los temas de la espiritualidad había de ser enfocado al menos por un texto.
Finalmente se debía tener en cuenta los usos lingüísticos y los distintos géneros literarios a los que recurre el P. Kentenich: la palabra escrita, la palabra hablada, la palabra rimada y el gusto por los aforismos. Porque en definitiva la antología de textos tenía que llevar a un encuentro con un hombre concreto que se comunica de una manera extraordinaria mediante la palabra, que la emplea creativamente y, en parte, también juega con ella.
Para posibilitar un mejor encuentro con el fundador, los textos tampoco debían ser demasiado breves. Habían de reflejar cómo el P. Kentenich desarrolla un tema, y en qué marco coloca su mensaje y misión. Sólo en pocas excepciones se añade, a modo de complemento, un texto más breve a otro más largo.
Desde este punto de vista, a fin de facilitar el acceso al P. Kentenich más allá de la distancia temporal, se planteó asimismo la problemática de la crítica textual. El lenguaje del P. Kentenich no sólo es creativo y original, sino también ligado a una cierta época. Por eso de alguna manera le parece anticuado al lector de hoy. Cuando se trata de la edición de la palabra hablada (como se podrá entender, en las primeras ediciones reproducidas con la mayor fidelidad posible), la lectura se torna fatigosa a causa de las típicas perífrasis, paralelismos y ripios, y a causa de incoherencias gramaticales.
Por eso los editores decidieron simplificar los textos presentes; muy parcamente en lo que hace a la palabra escrita, y mucho más generosamente cuando se trata de la palabra hablada. Se procuró con cuidado no modificar el sentido de lo dicho sino más bien hacerlo más claro. Para citar un ejemplo, el dicho "auf des Messers Spitze" se remplaza por "auf des Messers Scheide", porque esto es lo que evidentemente se quiso decir según el uso lingüístico alemán. Pero sobre todo había que hacer más fluido el estilo y, de ese modo, aumentar la legibilidad. Textos complementarios mayores, sobre todo intercalaciones que agregan un miembro al texto principal, están marcados con [ ]; y las omisiones de párrafos completos con [...] en renglón aparte.
En consonancia con el objetivo del libro de facilitar el encuentro con el P. Kentenich, se renunció al aparato crítico. Sólo se insertaron notas de pie de página para una mejor explicación del texto o bien referir a otros pasajes importantes. Quien se interese por la palabra escrita o hablada original del P. Kentenich, consulte las fuentes de las cuales se han tomado los textos. En la introducción a cada texto se las cita con exactitud.
Cada texto está provisto de una breve introducción en la cual se señala el punto de vista que se tuvo en cuenta a la hora de elegirlo, y también dice algo sobre la ubicación y trasfondo históricos en los cuales se lo escribió o pronunció.
Al final de cada texto se hallan referencias a textos relacionados, para permitir un estudio continuado y profundizado de los temas. Los textos se articulan en tres áreas: textos autobiográficos, que iluminan más la vida personal del P. Kentenich; textos sobre los acontecimientos históricos de la época fundacional, y textos sobre la espi-
ritualidad, llamados "textos doctrinarios". Los textos históricos de las dos primeras áreas aparecen en un primer tomo; los textos doctrinarios, en un segundo.
Téngase además en cuenta que existe toda una serie de textos que escapan a esta clasificación. Incluso nuestra limitada selección y su consecuente subdivisión permite apreciar claramente que para el P. Kentenich la historia de su vida, la historia de Schoenstatt y su espiritualidad constituían una totalidad orgánica. Lo uno está relacionado y surge de lo otro. Por eso en el discurso del P. Kentenich se entrelazan todos los puntos de vista. Los textos se agrupan en capítulos (a veces correspondientemente abreviados) para acentuar el aspecto
que sirvió de criterio para elegirlos y clasificarlos.
Esta antología apunta a ser publicada en todos los idiomas "schoenstatianos", a modo de manual para la formación de las vocaciones:
alemán, castellano, inglés...
La confección de esta antología no sólo deparó fatigas a los compiladores, sino también mucha alegría y enriquecimiento personal. Es su deseo que también el lector, sobre todo las nuevas generaciones, tengan la misma experiencia.
Se agradece especialmente...
Schoenstatt, 31 de Mayo de 2008
P. Peter Locher
P. Jonathan Niehaus
P. Hans Werner Unkel
+ P. Paul Vautier, a quien recordamos con gratitud
y debemos la primera selección de los textos.